Localización: linterna
Diámetro: 100 cm. Altura del bronce: 82 cm. Peso aproximado: 579 kg.
Año fundición: 1659
La campana tiene diversas características, de gran interés, entre las cuales ser la última campana que utiliza epigrafía gótica de todas las que hemos documentado hasta la fecha, tanto en Catedrales como en otros templos. Es evidente que la utilización tanto de textos como de imágenes, que estaban en desuso desde hacía un par de siglos, puede significar por un lado un deseo de perpetuar una campana anterior, sin otra consecuencia, y por otro lado conservar una manera de escritura que algunos consideran más prestigiosa.
Sin embargo la cosa no acaba aquí, ya que la escritura gótica o bien está distribuida al azar (cosa que parece lo más probable) o bien esconde algún oscuro significado, que desde luego se nos escapa, al menos en nuestro estado actual de conocimientos. Vayamos por partes. En la parte superior hay una inscripción en latín, en epigrafía humanista, extendida en dos líneas. Dice: «ANGELVS # DOMINI # NVNCIAVIT # MARIA # ET # CONCEPIT # DE # SPIRITV # » / » # SANCTO # AVE # MARIA # » El texto, inspirado en Lucas 1:26-28 forma parte del Ángelus u oración repetida tres veces cada día: al atardecer, al amanecer y al mediodía. La traducción usual es EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIÓ A MARÍA Y CONCIBIÓ POR (OBRA DE) ESPÍRITU SANTO. TE SALUDO, MARÍA. La utilización de este texto, en una campana de las horas, puede indicar no solo una idea del paso del tiempo, asociado al reloj, sino una sacralización de ese tiempo, con la oración que marca las partes de la jornada. Debajo de este texto, plenamente humanista, hay sin embargo tres grabados, procedentes de anterior campana, y difíciles de documentar como el resto, por dos motivos: la campana presenta algunos defectos de fundición y, sobre todo, la campana está cubierta por espesa capa de sarro, que seguramente ensucia su sonido y desde luego dificulta su documentación. Estos grabados corresponden a San Miguel Arcángel, a la Virgen erecta con Niño, en la parte opuesta a la cruz con pedestal, y a una crucifixión.
En el centro, a la parte de afuera, como hemos apuntado, hay una gran cruz con pedestal, a cuyo pie pone, también en letra humanística, la fecha, con la peculiaridad que el «5» está invertido, esto es puesto hacia abajo, como es usual en la época: » # I # 6 # + # 5 # 9 # » La utilización de la gran cruz es habitual, incluso en campanas con epigrafía gótica, a partir de 1550.
En la parte trasera hay otra característica «antigua» es decir propia de las campanas góticas: debajo de la Virgen, la cenefa que oprime la campana en el medio tiene una especie de hebilla de la que cuelga una cinta, en cuyo extremo, también en letra gótica y de un solo tipo, dice «aue maria» es decir nuevamente el saludo angelical. Cuando decimos «un solo tipo» queremos expresar que así como la inscripción de letras humanistas está hecha letra a letra, de manera similar a los tipos sueltos de las imprentas, las inscripciones góticas de esta campana proceden de «monotipos», o sea moldes que contienen la frase entera.
En el medio pie hay otra inscripción que combina el latín y el griego: » # XPS # VINCET # XPS # I-PE–T # XPS # REGNAT # XPS # ABHOMNE # MALO # NOS # DEFENDAT # S # MICHAEL # O # P # N # » En primer lugar hay que decir que alguna de las letras es imposible de documentar por defectos de fundición. En segundo lugar hay que señalar diversos errores y cambios de orden en una inscripción bastante habitual en campanas. Así como «XPS» es una abreviatura muy empleada del griego por la palabra XPISTOΣ (CRISTO), el resto suele escribirse en otro orden: «XPISTOΣ VINCIT XPISTOΣ REGNAT XPISTOΣ IMPERAT XPISTOΣ AB OMNI MALO NOS DEFENDAT» que puede traducirse como CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL. Parece ser que esta expresión procede de las llamadas aclamaciones carolinas, empleadas en el siglo VIII en Francia, y posteriormente utilizadas como el himno oficial de radio Vaticano en el siglo XX. A continuación viene una invocación a San Miguel, nada habitual tras la primera oración que de algún modo ya defiende contra «todo mal»: Debieron escribir SANCTE MICHAEL ORA PRO NOBIS que puede traducirse como SAN MIGUEL RUEGA POR NOSOTROS. En ese sentido se añade a la invocación a Cristo para que proteja, reine y libere, otra a San Miguel, reconocido protector contra las tormentas. De cierto modo se trata de reforzar el papel de protección de una campana ubicada, sin duda, en lo más alto de Segorbe, y por tanto, primera candidata para recibir los rayos que caigan sobre la ciudad.
Cuando creíamos que la campana no iba a deparar sorpresas, puesto que creíamos saber que la inscripción del pie repetía varias veces «te deum laudamus», o sea el inicio del TE DEUM, descubrimos que ciertamente esa frase está a veces cortada, a veces puesta hacia arriba o hacia abajo, pero además está seguida de una palabra de seis letras, que parece hasta el momento, ilegible. La ubicación completa o incompleta, hacia arriba o hacia abajo, significa a menudo, y sobre todo en un tiempo tan tardío para el gótico, la ignorancia del fundidor, o mejor aún del ayudante del fundidor, que está colocando letras o mejor dibujos que no sabe interpretar (y menos aún leer). Pero cuando esta palabra, incluso, en uno de los párrafos separados por decoración vegetal, se repite, hacia arriba y hacia abajo, quizás tenga otro sentido que no sabemos, de momento captar. Podría ser el nombre del autor, al menos el autor de la campana anterior, pero no sabemos con certeza no solo si tiene algún significado sino si solamente es una cenefa decorativa sin más.
La frase procede de un himno mucho más largo, que empieza por las siguientes palabras: «TE DEUM LAUDAMUS: TE DOMINUM CONFITEMUR. TE AETERNUM PATREM OMNIS TERRA VENERATUR.» que se puede traducir como TE ALABAMOS OH DIOS, TE CONFESAMOS SEÑOR, A TI PADRE ETERNO TE VENERA TODA LA CREACIÓN. El TE DEUM, llamado a veces Himno Ambrosiano porque se asoció con San Ambrosio, es un himno tradicional de alegría y de acción de gracias. Se atribuyó primero a San Ambrosio, a San Agustín o a San Hilario, pero parece seguro que su autor sea Nicetas, obispo de Remesiana (siglo IV). Se utiliza a la conclusión del Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas fuera de Cuaresma, diariamente en las Octavas de Pascua y de Navidad, y en las Solemnidades y Festividades.
Tercio (T): (3 cordones) / «ANGELVS # DOMINI # NVNCIAVIT # MARIA # ET # CONCEPIT # DE # SPIRITV # » [CH3] / (2 cordones) / » # SANCTO # AVE # MARIA # » (02) (San Miguel Arcángel) (06) (Virgen erecta con Niño) (11) (Crucifixión)
Medio (M): (00) (cruz con pedestal) (en el pie » # I # 6 # + # 5 # 9 # » – el 5 invertido) (cenefa – nudo con correa floral y en extremo «aue maria»)
Medio pie (MP): (2 cordones) / (cordón) / (3 cordones) / » # XPS # VINCET # XPS # I-PE–T # XPS # REGNAT # XPS # ABHOMNE # MALO # NOS # DEFENDAT # S # MICHAEL # O # P # N # «[CH3] / (cordón)
Pie: «iohasa deum laudamus» [mg1.5] (repetido siete u ocho veces y marcado con una separación vegetal) (algunas veces está puesto boca abajo e incluso alguna de las frases está cortada) (la palabra inicial carece aparentemente de sentido. En la última de las frases, justo antes del pedestal de la cruz, está esta palabra puesta en los dos sentidos, hacia arriba y hacia abajo)
Sonido:
Prima: Mib 4 +35 Hum: Fa 3 -46 Tercera: Sib 4 -21 Octava: Fa 5 +18
Toques tradicionales de campanas: Horas del reloj. Toques actuales de campanas: Horas del reloj
Yugo: Vigas de hierro
Estado anterior: En 1989 y 1999 la campana carecía de badajo interior. El espacio estaba ocupado por un espigón central del que colgaba la campana de los cuartos. Estado actual: Campana con defectos de fundición que unidos a la capa de suciedad y sarro que cubren la campana por fuera y por dentro impiden su completa documentación. El electromazo PORTILLA de corriente continua y doble bobina pega demasiado bajo, con peligro próximo de rotura de la campana. La campana conserva marca circular del badajo (aunque el badajo actual y su atado impedirían la realización de ese toque continuo) En el interior de la campana hay un grafito de la guerra civil: «… BATALLON / DE …» Mecanismos de toque: Electromazo PORTILLA de corriente continua y doble bobina
Fotos: (campaners.com)